Por Luis Vasta
Periodista médico, y difusor de jazz
Abramos el micrófono al dolor silencioso
Durante años, los medios han evitado hablar del suicidio por
temor, desconocimiento o protocolos desactualizados. Sin embargo, especialistas
en salud mental y comunicación coinciden: hablar bien del suicidio no provoca
más muertes. Callarlo sí.
Como periodistas, comunicadores o generadores de contenido,
tenemos el desafío de convertir cada nota en una oportunidad para educar,
prevenir y acompañar.
-Temor al efecto
contagio: estudios como el Werther Effect advierten que una cobertura
irresponsable puede generar “imitación” en personas vulnerables.
-Cargas culturales y religiosas: el suicidio ha sido
históricamente tabú, vinculado con juicio moral o estigma.
-Falta de formación periodística: muchos medios no saben cómo
narrarlo sin caer en el morbo o sin revictimizar.
-Sensibilidad hacia las familias: evitar el dolor parece
respetuoso, pero también puede invisibilizar necesidades urgentes de
contención.
-Ausencia de enfoque
preventivo: se habla del suicidio como hecho aislado, pero rara vez se ofrecen
recursos de ayuda o testimonios de recuperación.
Organismos como la OMS, Reporting on Suicide y la American
Foundation for Suicide Prevention han publicado recomendaciones claras:
✅
Evitar detalles del método Previene imitación
✅ Usar
lenguaje respetuoso (“murió por suicidio”) Disminuye
estigma
✅ No
romantizar ni dramatizar Protege
audiencias sensibles
✅
Incluir recursos de ayuda Empodera a quienes sufren
✅ Dar
voz a sobrevivientes Muestra que hay salida posible
“El buen periodismo no informa el suicidio: lo transforma en
prevención.”
Katie Stubblefield, sobreviviente de un intento de suicidio,
se convirtió en símbolo de resiliencia tras recibir el primer trasplante de
rostro en EE.UU. Su historia, contada con sensibilidad por National Geographic,
abrió el diálogo mundial sobre salud mental y acompañamiento.
The Guardian, en su serie “The Lost People”, muestra cómo
entrevistar a familiares puede generar espacio de duelo colectivo y cambio
social.
BBC Sounds, en el podcast "How I Survived", explora
historias de vida que pudieron apagarse, pero encontraron luz en la escucha, el
arte o la contención.
Una nueva narrativa es posible
El suicidio debe dejar de ser una nota de última hora o un
tema escabroso. Puede ser una historia de transformación, acompañamiento y
esperanza.
Desde los medios podemos:
Cada número representa una historia interrumpida. No hablamos
de cifras: hablamos de ausencias, de preguntas sin responder, de personas que
necesitaron una red que no llegó a tiempo. La comunicación responsable no solo
informa: puede prevenir, sanar, transformar.
“La estadística no
llora. La familia sí. Por eso, pongamos palabras donde antes hubo silencio.”
Testimonio de Delfi (16 años)
Contado en La Nación, Delfi relata su experiencia tras varios
intentos de suicidio y dos internaciones psiquiátricas. Habla de la importancia
de los espacios de escucha, del rol de la escuela y de cómo el arte —dibujar,
cantar— fue parte de su proceso de sanación. “Quería apagar el dolor. No
pensaba en morir, pensaba en dejar de sufrir.” Ver nota en: https://www.lanacion.com.ar/comunidad/queria-apagar-el-dolor-el-testimonio-de-una-adolescente-despues-de-intentar-suicidarse-nid19072021/
Facundo, “la sonrisa Kolynos”
En Infobae, su madre María del Carmen cuenta cómo el suicidio
de su hijo de 19 años los tomó por sorpresa. Facundo era alegre, solidario,
tenía amigos y proyectos. Su historia visibiliza cómo el sufrimiento puede
estar oculto detrás de una sonrisa.“Lo preparamos para todos los riesgos de la
adolescencia, pero el suicidio no estaba en nuestra lista.” Ver nota en: https://www.infobae.com/historias/2022/09/10/dejo-dos-cartas-hizo-un-llamado-y-se-suicido-la-sonrisa-de-un-adolescente-y-el-peligro-que-nadie-vio/
ONG Abrazando la Vida (Mar del Plata)
Fundada por dos madres que perdieron a sus hijos por
suicidio, esta organización realiza campañas, charlas en escuelas y promueve la
prevención desde el amor y la acción. “Transformamos el dolor en acción. Cada
vida vale.” Ver en: https://www.0223.com.ar/nota/2025-2-15-16-55-0-atravesaron-el-suicidio-y-convirtieron-el-dolor-en-accion-la-historia-de-la-ong-abrazando-la-vida
Uriel Larragueta (Adrogué)
Capitán de rugby, 19 años. Su suicidio generó una ola de
reflexión sobre la salud mental juvenil. La psicóloga Sol Buscio advierte sobre
el impacto de las redes sociales, el FOMO y la falta de espacios reales de
contención.“No es que quieren morir. Es que no encuentran otra salida.” Ver
nota en https://ladorrego.com.ar/2025/07/07/todos-los-dias-muere-un-adolescente-por-causas-de-suicidio-en-argentina-se-tiende-a-minimizar-lo-que-sienten/