Una tragedia persistente
Durante el año 2024, se registraron 3.894 víctimas fatales en
siniestros viales en Argentina, según datos preliminares de la Agencia Nacional
de Seguridad Vial (ANSV)2. La mitad de estos hechos ocurrieron en rutas
nacionales y provinciales, y el 60% fueron colisiones. En lo que va de 2025, la
tendencia se mantiene, con múltiples muertes reportadas en rutas como la 3, 11
y 151.
Causas estructurales y humanas
Los principales factores que
explican esta siniestralidad son:
-Infraestructura deficiente: rutas de doble mano sin
separación física, falta de señalización, banquinas deterioradas y ausencia de
iluminación.
-Errores humanos: exceso de velocidad, uso del celular,
consumo de alcohol y maniobras imprudentes.
-Falta de control y educación vial: escasa fiscalización y
campañas discontinuas.
La construcción de autopistas en Argentina ha sido limitada
por falta de inversión sostenida, conflictos de gestión y rescisión de
contratos de concesión. De los 4.000 km de “rutas seguras” prometidos en el
Plan Vial Federal 2016-2019, solo se construyeron 6 km.
Ventajas de las
autopistas seguras y bien señalizadas
Responsabilidad del Estado
El gobierno tiene el deber legal de garantizar condiciones
seguras de circulación, según la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 y el Marco
Regulatorio de Rutas Nacionales. Esto incluye mantenimiento, señalización,
control de velocidad y planificación de obras. La falta de inversión puede
costar hasta el 1,5% del PBI.
A los candidatos que aspiran representar al pueblo argentino:
Les pedimos que prioricen la seguridad vial como política de Estado. Invertir
en rutas seguras, señalizadas y libres de corrupción es salvar vidas. ¡No más
promesas, necesitamos compromiso real!
Responsabilidad de los usuarios
Los conductores
también deben asumir su rol: respetar normas, evitar distracciones, usar
cinturón y casco, y no conducir bajo efectos de alcohol o fatiga. La educación
vial es clave para cambiar hábitos y salvar vidas.
Corrupción: el bache invisible que cuesta vidas
La corrupción
gubernamental y empresarial ha sido un obstáculo persistente en el desarrollo
de rutas seguras en Argentina. Desde los años 90, múltiples escándalos han
revelado cómo licitaciones amañadas, sobreprecios, obras inconclusas y retornos
ilegales han desviado fondos públicos que debían destinarse a infraestructura
vial.
Impactos concretos de la corrupción en la seguridad vial:
Consecuencias sociales
y económicas:
Testimonios de víctimas
ߔ¸ Sergio González (Moreno, Buenos Aires)
“Mi hermano iba en moto con casco. Una camioneta en contramano lo embistió. Estuvo en coma cuatro meses y murió sin justicia. El conductor sigue libre. La justicia está ausente.” — Mónica González, hermana de la víctima
Testimonios de expertos
ߔ¸ Horacio Botta Bernaus – Abogado especializado en seguridad vial
Conclusión
La seguridad vial en Argentina exige mucho más que buenas
intenciones: requiere voluntad política, transparencia institucional y
compromiso ciudadano. En un país donde cada kilómetro puede significar la
diferencia entre la vida y la muerte, invertir en autopistas modernas,
señalización clara y educación vial no es opcional, es urgente.
Las rutas seguras no son solo una mejora técnica, sino un
reflejo del respeto por la vida. La corrupción que desvía recursos, los hábitos
imprudentes y el abandono estatal son factores que se entrelazan en una
tragedia que podría evitarse. Cuando el Estado cumple su rol, las empresas
operan con ética y los ciudadanos transitan con conciencia, las rutas dejan de
ser escenarios de duelo para convertirse en caminos hacia el futuro.
Referencias bibliográficas:
Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Informe de siniestralidad vial fatal 2024. Argentina.gob.ar
Infobae. Las muertes por accidentes de tránsito fueron en 2024 las más bajas en una década. Infobae
El Economista. Imprudencia y
falta de inversiones en las rutas argentinas. El Economista
Telepases. Seguridad vial en
Argentina y su impacto en rutas. Telepases.com
radiojazzmin.com.ar